domingo, 31 de enero de 2016

¿Qué es la felicidad? (parte 2)




Anteriormente, precisé las diferentes definiciones de felicidad de los grandes filósofos de todos los tiempos. Hoy daré mi opinión al respecto.

No creo que exista una definición universal acerca de lo que es la felicidad. Considero que su concepto depende de la percepción de cada sujeto en determinado momento de su vida.

Para mí, la felicidad no es un ideal a alcanzar, sino un estado que acontece en la vida cotidiana. Distintos momentos pueden ser considerados como dotados de felicidad: encuentros familiares o con amigos, la sonrisa de un ser querido, bailar, jugar, una buena lectura… 

Ser feliz es lograr un objetivo, hacer el deporte que nos gusta, bailar como si nadie nos estuviera viendo, el aroma a hogar, contemplar la naturaleza, meditar, ser escuchado por alguien, mirar una buena película, compartir tiempo con una persona especial...

Mi estado de felicidad consiste en disfrutar de cada momento, así sea una situación que dura unos segundos; cada instante cuenta para movilizar el alma y sonreír

A propósito de este tema, hace un tiempo vi una película que me sensibilizó mucho y que me dejó una reflexión latente: disfrutar cada momento, no perderse nada, percibir todo lo que tenemos alrededor y nunca vemos, porque el tiempo no vuelve atrás, no se recupera.



Aquí les dejo el trailer:


Que disfruten la película, si la ven. Si ya la vieron, pueden comentar qué les pareció.

Para ustedes, ¿qué es la felicidad?, ¿en qué momentos son felices?

Jimena



No te rindas



La resiliencia es una capacidad que poseen aquellas personas que, a pesar de sus dificultades, de sus traumas, enfermedades y/o sufrimientos, pueden salir adelante a base de esfuerzo, una actitud positiva y un propósito o sentido de vida. Este objetivo los enfoca hacia adelante y no les permite darse por vencidos.

Siempre he admirado a esos individuos, quienes intentan enfocarse en el lado bueno de la vida y, aún con miedo, angustia y algunas desilusiones, nunca paran y siguen luchando para cumplir con su meta.

Las personas resilientes comparten determinadas características:

*Tienen una buena autoestima y una actitud positiva frente a la vida; de esto depende mucho el vínculo con sus padres y otras personas significativas.

*Son abiertos al cambio, una vez que aceptan la situación en la que se encuentran.

*Nunca pierden de vista su objetivo o meta y siguen adelante a pesar de las circunstancias, siendo el estímulo que los mueve su sentido de la vida (el amor, un deporte, el arte, el estudio, etc.).

*También suelen ser personas que cuentan con un alto apoyo social de parte de su familia, amigos; una red de apoyo que los contiene y estimula.



Acabo de ver una película que me permitió reflexionar sobre este tema: “1000 a 1: la historia de Cory Weissman”. Basada en una historia real, Cory es un adolescente que estudia en la universidad y es un talentoso jugador de baloncesto. A raíz de un derrame cerebral que dejará una parte de su cuerpo paralizada, Cory se esfuerza para poder volver a jugar. Perseverancia, actitud positiva, trabajo arduo son las claves que le permitirán salir adelante a pesar de sus dificultades.




Otras películas de superación personal que les recomiendo:



*Belle: una joven de color es criada por la familia de su padre, que es parte de la realeza. Belle es educada como una hija más, pero también padece la discriminación racial en carne propia. Es una historia de superación y lucha en contra de la discriminación y los prejuicios étnicos.

Belle (trailer)



*If I had wings (Si tuviera alas): se trata de un adolescente no vidente que ama correr y su deseo es formar parte del equipo de corredores de la escuela. Para ello, deberá superar los prejuicios que existen en torno a sus capacidades. Asimismo, su meta ayuda a otras personas a salir adelante y a cambiar su vida.

Si tuviera alas (trailer)



*En busca de la felicidad: la película está basada en la historia real de Chris Gardner, quien pasa sus días luchando entre la búsqueda de trabajo, de hogar y la crianza de su hijo, luego de quedarse sin trabajo y ser abandonado por su mujer. Es una historia de superación personal y de amor, muy recomendable para ver.


Si no vieron las películas, se las recomiendo... Si vieron alguna de ellas, déjenme sus comentarios. 

¿Qué otras películas me recomendarían sobre la resiliencia y la perseverancia para salir adelante?

Jimena.




viernes, 22 de enero de 2016

¿Qué es la felicidad?


¿Alguna vez te has preguntado qué es la felicidad? Algunos sostienen que la felicidad es un ideal difícil de alcanzar, mientras que otros afirman que se encuentra en lo cotidiano.

Para introducirme en este tema, voy a plantear los conceptos fundamentales de la felicidad en la Filosofía. 



Edad Antigua

*Sócrates:

Sostiene que la verdadera felicidad consiste en hacer el bien, lo cual está relacionado con la virtud, con los valores éticos, que no tienen que ver con la fama, la belleza, el poder o la riqueza, sino con los valores del alma.

La felicidad es darnos cuenta de nuestra ignorancia, para poder alcanzar nuevos conocimientos acerca de la realidad. El ignorante sólo busca placer y poder, sentirse importante, pero esto conduce a la infelicidad. Se es feliz sin ignorancia, sin miedo, sin deseo, sin apego, sin sufrimiento.

*Platón:

Al igual que Sócrates, considera que la felicidad se encuentra en la virtud. Las virtudes más importantes para Platón son: la justicia y la templanza (equilibrio ante los placeres y dominio de los instintos). La virtud es la capacidad del alma para cumplir con su deber, es decir, que el hombre es feliz cuando hace el bien y cuando hace las cosas de la mejor manera posible.

*Aristóteles:

Considera que la felicidad es el bien supremo del hombre. Alcanzamos la felicidad cuando hacemos lo que es propio de nosotros, lo que amamos hacer y lo hacemos perfecto.

Aristóteles le da más importancia al alma que al cuerpo, por lo cual, la felicidad pasa por las capacidades racionales o intelectivas (entendimiento, voluntad, virtud). En cuanto a las virtudes, Aristóteles destaca la prudencia. También acepta que para ser feliz es necesaria una cantidad moderada de bienes exteriores y afectos humanos.

Por último, expresa que la felicidad es el fin último. Toda la vida estamos queriendo alcanzar metas, a través de medios que nos sirvan para tal fin. Pero el fin último, lo más supremo, es la Felicidad, de la misma forma que para Sócrates es el Bien y para Platón, la Verdad.

Filosofía Helenística

*Epicuro:

Considera que la felicidad se reduce al placer y la ausencia de dolor. Por lo cual, hay que elegir siempre aquellas acciones que nos aporten el mayor placer y el más duradero.

La felicidad consiste en alcanzar la ataraxia (tranquilidad, serenidad), lo cual se logra disminuyendo la intensidad de las pasiones y deseos y siendo fuerte ante la adversidad.

Tanto Aristóteles como Epicuro hablan de la necesidad de la prudencia para ser feliz, pero por prudencia no entienden exactamente lo mismo. Aristóteles cree que la prudencia es una especie de inteligencia práctica, que consiste en la capacidad de pensar antes de actuar. Mientras que Epicuro expresa que la prudencia es el hacerse cargo de las consecuencias de cada acción.

*Estoicos:

La felicidad, para ellos, consistía en la paz y la tranquilidad del alma (ataraxia). Pero, en contraposición con los epicuros, la ataraxia no consistía en la búsqueda del placer y la ausencia de dolor, ya que eso no siempre depende de nosotros.

Para los estoicos, el camino que llevaba a la ataraxia era la independencia y desapego ante los bienes del mundo exterior, porque no depende de nosotros controlar las pasiones.

Mientras que Aristóteles entiende como virtud aquellas cualidades del carácter que pueden aprenderse mediante el ejercicio; para los estoicos, la virtud consistía fundamentalmente en aceptar de buena manera el destino.

Edad Media

*San Agustín:

Considera que no puede llamarse feliz el que no tiene lo que ama, porque el que desea lo que no puede conseguir, vive en un tormento; ni el que tiene lo que ama, si no es deseable, porque se está engañando; ni el que no ama lo que tiene, aun cuando sea lo mejor. Por el contrario, sostiene que la vida es feliz cuando se posee y se ama lo que es mejor para el hombre.

La felicidad está en la perfección del alma, es el acercamiento a Dios, la sabiduría, el conocer y poseer la verdad. Por lo tanto, la felicidad es eterna, porque el que se acerca a Dios, nunca estará solo.

*Santo Tomás:

Considera que la felicidad es un bien que todos quieren alcanzar, y se logra mediante los actos éticos humanos, donde intervienen la razón y la libre voluntad.

Al igual que Aristóteles, le da mucha importancia al alma, pero también señala que hay que cuidar al cuerpo, porque es el vehículo del alma.

Edad Moderna

*Descartes:

Señala 4 maneras de llegar a la felicidad:

1) Conformismo y moderación ante las leyes (al igual que Santo Tomás).

2) Firmeza ante las decisiones.

3) Capacidad de cambio.

4) Progresar en el conocimiento.

*Hume:

Al igual que Aristóteles, considera que el bien es la felicidad, algo colectivo, es decir, que para poder conseguir una felicidad individual, se debe conseguir la felicidad colectiva.

Hume sostiene, además, que no existe lo innato, entonces, todo se adquiere con la práctica, lo cual, también coincide con Aristóteles, quien afirma que la felicidad se adquiere con el ejercicio de las habilidades propias del ser humano.

*Kant:

Kant considera que la felicidad forma parte integrante del sumo bien, el cual es para el hombre la síntesis de virtud y felicidad. Pero el sumo bien no es realizable como tal en el mundo natural, porque nada garantiza en este mundo la perfecta proporción entre moralidad y felicidad o porque nada garantiza la satisfacción plena de todos los deseos y tendencias del ser racional en que la felicidad consiste. En el mundo natural, por lo tanto, Kant declara imposible la felicidad y la remite a un mundo inteligible que es “el reino de la gracia”.

*Hegel:

Sostiene que la felicidad es el ideal de un estado o condición inalcanzable, reducida al concepto de satisfacción absoluta y total. Al igual que Kant, la considera imposible de alcanzar.

*Locke:

Locke dice que la felicidad es el más grande placer que seamos capaces de alcanzar; y la desgracia, el dolor mayor. Hay un grado mínimo de felicidad, que es ese estado en que, libres de todo dolor, se goza de un placer presente, conformándonos con lo que tenemos.

*Leibniz:

Sostiene que la felicidad es un placer duradero, lo que no podría suceder sin un progreso continuo hacia nuevos placeres.

Edad Contemporánea

*Russell:

Es uno de los pocos que en la edad contemporánea defiende la noción de felicidad. Considera una condición indispensable para alcanzar la felicidad: la multiplicidad de los intereses, de las relaciones del hombre con las cosas y con los otros hombres y, por lo tanto, la eliminación del egocentrismo, del enclaustramiento en sí mismos y en las propias pasiones. Se trata de una condición que coloca a la felicidad al lado opuesto de aquella autosuficiencia del sabio, que los antiguos (Sócrates, Platón, Aristóteles y los filósofos helenísticos) habían destacado más.

*Nietzsche:

Diferencia dos clases de felicidad: a) la felicidad a la que aspiran los mediocres (vida cómoda y placentera); b) la vida en la que hay que enfrentarse a retos, a través del aumento de la fuerza vital. Existe, para Nietzsche, la llamada voluntad de poder, que es esa fuerza que nos da la vida y que nos ata a ella y hace de la vida algo atractivo, interesante, aún a pesar del dolor y el sufrimiento inevitables.

En contraposición con los filósofos antiguos, Nietzsche considera que no hay que aspirar al descanso y a la tranquilidad ni a la indiferencia contra el mundo; sostiene que los dolores y el sufrimiento no pueden evitarse. En cambio, la felicidad para Nietzsche, consiste en el placer asociado al aumento de la fuerza vital, que la persona experimenta cuando lucha contra el mundo, por llegar a ser uno mismo, cuando se atreve a enfrentarse con obstáculos o cuando supera la adversidad y el dolor, cuando es capaz de intentar y de crear nuevas maneras de ser, modos originales de vivir y de ver las cosas, diferentes a las de la mayoría.

*Sartre:

Sostiene que la felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace. Destaca la importancia de estar a gusto con lo que tenemos, con lo que hacemos, con lo que podemos ser.

No hay que desear tanto lo complicado o lo imposible, sino contentarse con lo que tenemos, eso es la felicidad para Sartre.

Este post ha sido dedicado a la filosofía; en el siguiente, reflexionaré sobre la felicidad desde una óptica más personal y les recomendaré películas para ver en base al tema. 

Jimena

Los 10 mandamientos del aprendizaje


En esta oportunidad, quiero contarles cuáles son los 10 mandamientos del aprendizaje, después de haber leído a Juan Ignacio Pozo Municio, "Aprendices y maestros: La Psicología Cognitiva del Aprendizaje." 

Estos están basados en una postura constructivista del aprendizaje y definen lo que el docente debe tener en cuenta a la hora de planificar sus clases.



I. Partirás de sus intereses y motivos

El primer mandamiento se trata de fomentar el interés en los alumnos, relacionando los contenidos brindados en clase con sus conocimientos y capacidades; además, será necesario decirles cuando cometen errores y explicarles el porqué de su equivocación, haciéndolos sentir eficaces y competentes. 

II. Partirás de sus conocimientos previos

Se considera favorecedor para el aprendizaje vincular las tareas con áreas de interés para los alumnos y con sus conocimientos previos, haciendo que reflexionen y discutan sobre la nueva información adquirida en un contexto de aprendizaje cooperativo y de trabajo en equipo. 

III. Dosificarás la cantidad de información nueva

La información nueva no debe ser brindada toda de una sola vez, sino por partes, siempre haciendo una relación con sus conocimientos previos y áreas de interés. De a poco, los alumnos irán profundizando en cada nuevo tema.

IV. Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos

El docente debe analizar bien los materiales de aprendizaje que utilizará en clase y seleccionará aquellos que sean útiles y necesarios para su futuro y para su inserción en la sociedad.

V. Diversificarás las tareas y aprendizajes

El quinto mandamiento hace hincapié en la importancia de enseñar un mismo contenido con tareas diferentes y utilizando diversos materiales, ampliando así el conocimiento, permitiendo que la clase no caiga en una rutina y, además, que haya relación del contenido con otros aprendidos anteriormente, como también con otras materias. 

VI. Diseñarás situaciones de aprendizaje para su recuperación

El docente debe ser lo suficientemente creativo para poder multiplicar los contextos de aprendizaje y lograr que los alumnos adquieran la capacidad de recuperar lo aprendido, utilizando distintos medios. 

VII. Organizarás y conectarás unos aprendizajes con otros

Los contenidos aprendidos deben estar conectados unos con otros, de esta forma, el alumno podrá comprender mejor de qué trata la materia y logrará los objetivos propuestos por el profesor. 

VIII. Promoverás la reflexión sobre sus conocimientos

Es importante que los alumnos reflexionen sobre los contenidos; de esta forma, el docente evidencia que los alumnos realmente aprendieron y que tienen interés por el tema en cuestión. También la reflexión es relevante para promover conflictos cognitivos, que los lleven al desarrollo de sus capacidades. 

IX. Plantearás tareas abiertas y fomentarás la cooperación

Las tareas deben ser pensadas para que los alumnos tomen una posición activa en la clase, que piensen, que debatan, que reflexionen, que discutan entre ellos, que trabajen en grupo pero, también, en forma individual. Esta modalidad abierta logra mayor interés y participación por parte de los alumnos y evita la rutina.

X. Instruirás en la planificación y organización del propio aprendizaje

El docente debe generar un aprendizaje constructivo en los alumnos, siendo ellos mismos los constructores de su conocimiento, participando de forma activa y utilizando estrategias de elaboración, creación y organización. 

Jimena.



jueves, 14 de enero de 2016

El príncipe de las mareas

En esta entrada, realizaré un análisis psicológico de la película "El príncipe de las mareas". Debido a que cuento casi toda la película, les recomiendo que primero la miren y luego lean el análisis y me comenten si están o no de acuerdo con éste.

Aquí podrán verla completa: El príncipe de las mareas


  
La historia de la película comienza con el intento de suicidio de Sabanah, la hermana de Tom. Pero este hecho se remonta a muchos años antes, a la infancia de los tres hermanos, con una madre bellísima pero que no hizo nada con su vida, más que buscar ser aceptada aun exponiendo a sus hijos; y un padre violento. De niño, Tom idealizó a su madre, la consideraba extraordinaria, pero a medida que fue creciendo se fue desilusionando. Esto es así porque su madre les enseñó a ocultar sus sentimientos, a hacer “como si nada hubiese pasado”, a disimular el dolor. Nunca se hizo cargo de la responsabilidad en la crianza de sus hijos.

La vida actual de Tom no es como lo hubiese querido. Trasladó sus problemas con su madre hacia su esposa, y esto generó problemas matrimoniales. 

Los conflictos que deben enfrentar los personajes de la película, especialmente Tom y Sabanah, se deben a cuestiones de su vida infantil que no han podido superar, por los secretos y silencios que debieron aprender a sobrellevar durante su vida. Estos conflictos son a nivel intrapersonal (los internos que se encuentran reprimidos y deben sacar a la luz) e interpersonales (ya que generan desequilibrios en la relación con los demás). Hasta que no resuelvan esos conflictos internos, no podrán relacionarse bien con las personas de su entorno.

Los conflictos son sensaciones desagradables que nos advierten sobre un desequilibrio en nuestro psiquismo. Se muestran en forma de angustia y/o ansiedad. Se produce un desacuerdo entre las pulsiones (Ello) que luchan por salir y el superyó que las reprime. Ante esto, el Yo intenta volver a un estado de equilibrio disminuyendo la tensión, y lo logra a través de los mecanismos adaptativos (conscientes) y mecanismos de defensa.

En el caso de Tom, el personaje principal, ha intentado durante toda su vida olvidar el pasado, al igual que la madre, que siempre repetía: “Aquí no ha pasado nada”, “Estoy cerrada al pasado”. Tom también intentaba no “tener memoria”, por lo cual se reprimió durante tantos años. Según sus mismas palabras a la psiquiatra de su hermana, “o los evitamos o nos reímos. Nunca lloramos”, refiriéndose a los conflictos y a los recuerdos.

Ya desde niños, Tom, Sabanah y Luck intentaban evitar el dolor. A través de un rito (meterse al agua con la ropa puesta, haciendo un círculo con las manos entrelazadas) que realizaban cuando sus padres se peleaban, lograban por un rato encontrar un mundo relajante donde no existía el dolor, un mundo sin padres ni madres. 

Ante la muerte de Luck, Tom se cerró aún más, Sabanah volvió a intentar suicidarse y su madre prefirió ocultar el dolor como siempre lo hizo. Al igual que cuando Sabanah intentó quitarse la vida por última vez, Tom fue el único que se hizo cargo de su tratamiento y de intentar ayudarla. 

Los mecanismos defensivos encontrados en Tom son: la proyección (“mi hermana nunca confió en mi madre” cuando en realidad es él el que no confía en ella), la introyección (incorpora el mismo mecanismo de su madre de ocultar el dolor y seguir adelante), el desplazamiento (dice que todas las mujeres son mentirosas, intentan controlarlo todo, desplazando lo que hizo su madre a su esposa y su psiquiatra), la idealización (hacia su hermano, porque era quien lo defendía) y la sublimación (cultivar su mente para no sentirse culpable: correr, ver películas, leer, escribir).

En cuanto a Sabanah, los mecanismos más notorios son la sublimación (contar lo que sentía y lo que vivió por medio de poesías), la negación (bloqueo de los hechos traumáticos) y la represión. Sabanah había reprimido todos esos sucesos infantiles que la lastimaron, bloqueó ciertas partes de su niñez, por lo tanto, la psiquiatra le pide a Tom que sea su memoria. 

En su infancia, en Luck predominaba el ataque o la agresión cuando se presentaban hechos violentos (ej., cuando rompió el televisor porque el padre no quería ver soplar las velitas en el cumpleaños a sus hermanos, o cuando le gritó a su padre porque estaba humillando y maltratando a Tom), conducta que mantuvo durante toda su vida y que lo llevaron a la muerte. Mientras Sabanah lo manifestaba escribiendo y Tom huía.

También es importante nombrar que los reiterados intentos de suicidio de Sabanah formaban parte de su pasión. La pasión es un estado de ánimo que se caracteriza por tener la intensidad de la emoción y la duración del sentimiento. Es un tipo de afecto intenso y permanente, que domina tanto a la razón como a la voluntad. En su desarrollo, se puede llegar a lo patológico; la pasión se convierte en obsesión. Tanto a ella como a Luck los movía la pasión; mientras que a Tom lo mueve el sentimiento. El sentimiento es el estado de ánimo habitual por el que pasa la afectividad humana. Es perdurable en el tiempo y deja huella en la memoria y el pensamiento.

A su vez, tanto el sentimiento como la pasión son maneras de manifestar, en este caso, la frustración de no haber tenido una madre “suficientemente buena” y un padre sostén del hogar. La frustración es la sensación que queda cuando a una persona se le niega la satisfacción de un deseo.

Los personajes citados, por medio de la represión, alojaron en su Inconsciente los hechos traumáticos de su niñez. Dentro de estos hechos, además de la violencia del padre, las peleas diarias, se ocultaba un grave secreto, que fue lo que más perturbó la vida de estos niños. Durante muchos años, Tom convivió en su interior con el recuerdo de la noche en que tres hombres entraron a su casa, y violaron a su madre, a su hermana y a él. Este hecho impactó en su vida sexual adulta, hasta que pudo hablarlo y liberarse. 

La niña, intentó hacer caso a su madre y comportarse como si nada hubiese pasado, pero a los pocos días intentó suicidarse. Sin embargo, sus conflictos comenzaron mucho antes; Leyla tuvo un hijo que nació muerto y les dijo a sus hijos que la culpa era de ellos porque eran malos. Tom vio a Sabanah, en ese entonces de 8 años, con el bebé en brazos, diciéndole “Tú tienes suerte, porque no has de vivir con nosotros”. Al otro día no lo recordaba.

Los conflictos de esta familia se deben a la falla en la función de los padres. El padre estaba ausente, cuando se encontraba en la casa maltrataba a sus hijos. Como dice Winnicott, la madre debe ser “suficientemente buena” y el padre sostenerla para que ésta se pueda dedicar a sus hijos. En este caso, el padre no cumplía su papel de sostén familiar, y la madre tampoco actúa como debería, al no hacer que sus hijos puedan identificarse con ella o su padre, sino que los aleja con sus acciones y sus palabras, no les permite crecer (dice que Luck y Sabanah no son inteligentes) y a Tom lo presiona (él es su preferido, “vas a ser alguien en la vida, porque sos inteligente como yo”) y no se corre para que él pueda hacer su vida.

También es importante el concepto de las defensas de Melanie Klein. Para luchar con la culpa de la ambivalencia de amor-odio hacia su madre, el niño utiliza la disociación depresiva. Si bien esto es normal en el desarrollo de un niño, en el caso de los personajes de la película, esta ambivalencia no se restaura y continúa aún en la vida adulta. 

Esto es así porque la madre no cumplió con su rol, sino que con sus palabras marcó a sus hijos al silencio absoluto que fue sucediendo en sus vidas. No los dejó expresarse, a la hija le quemó el diario por ser “desleal” y escribir lo despreciable de la familia. Sabanah terminó esquizofrénica, con intentos de suicidio varios y tratando de vivir una vida que no era la suya. Pero esto (la poesía, el escribir) fue tal vez lo que le salvó la vida.

En cuanto a las series complementarias, se puede ver cómo los tres factores desencadenan la vida adulta. El factor constitucional (lo heredado, lo innato) junto con las experiencias infantiles (lo sucedido en los primeros cinco años de vida) olvidadas y convertidas en huellas mnémicas, marca el destino de las personas, y depende de cómo estén estructurados esos factores para que el factor desencadenante (las situaciones actuales que rompen el equilibrio) pueda o no provocar conflictos neuróticos que desestructuren la personalidad. 

En el caso de estos adultos, sus experiencias familiares en la infancia más los hechos traumáticos del presente provocaron un desequilibrio, que tuvieron que superar con un proceso terapéutico.

Mediante este proceso, la psiquiatra trabajaba con Tom para que pusiera en palabras todo lo acontecido, y poder así hablar con Sabanah que lo había bloqueado. De esta forma, pudieron ambos superar sus silencios. El trabajo de la terapeuta es analizar las formas en que el Inconsciente se intenta mostrar. 

El Inconsciente encuentra distintas vías para manifestarse. En Tom fue por medio de los chistes. No toca temas que no le gustan, cuando debe hablar de problemas, cambia de tema o hace comentarios irónicos o graciosos, para no pensar o para que no le duela. Su padre lo maltrataba y humillaba si lloraba, porque decía que era de niñas. Aprendió a no sentir y a guardar el dolor. Pero esos chistes mostraban rastros de los recuerdos reprimidos.

Por su parte, el Inconsciente de Sabanah intentaba salir por medio de los sueños y del síntoma. Fue desarrollando una personalidad esquizofrénica simple, sin alucinaciones ni delirios. Pero mediante esta enfermedad estaba alejada del mundo, ya que uno de sus síntomas es la disociación entre la realidad y su mundo. Esto se produce porque niega la realidad de modo inconsciente.

El método terapéutico logró que Tom pudiese hablar acerca de su secreto, y de esta forma aliviar su angustia, que era el motivo por el que no disfrutaba su vida, su familia, su trabajo. Si bien la paciente era su hermana, él también de algún modo lo era. Al principio se produjo con la psiquiatra una transferencia negativa, de resistencia a hablar y a mostrar sus sentimientos; pero luego dio lugar a una transferencia positiva, al identificarse con el trabajo de la terapeuta. Gracias a poder confiar en ella y contarle lo que sentía y lo sucedido en su infancia, hizo posible un cambio en su vida. Según sus mismas palabras, “estaba como dormido y ni siquiera lo sabía”.

También la terapia fue muy positiva para Sabanah, ya que las palabras de Tom hicieron posible su recuperación. Ella había bloqueado el pasado y gracias a la ayuda de su hermano, pudo comprender hechos de su historia que creía olvidados pero que por medio de los síntomas no la dejaban vivir y la seguían atormentando.

Producto de esta recuperación, escribirá un próximo libro “El príncipe de las mareas”, dedicado a su hermano Tom, su memoria.

También la historia muestra la vida de otros personajes, como la de la psiquiatra, que no estaba conforme con su vida, que no era feliz y que tenía problemas con su hijo. La compañía de Tom y el proceso de transferencia producido, hizo que solucionara ciertos aspectos de su vida personal. Su marido, violinista, no dejaba que su hijo jugara al fútbol, sino que se dedicara a estudiar música. Aquí se muestra el hecho de hacer lo que a uno le gusta y no la imposición de los padres, como también la necesidad de afecto de un hijo adolescente, que no ve seguido a su padre y tiene una madre sobreprotectora.

Si bien la historia infantil familiar ha marcado la vida de estas personas, se llega a la conclusión que no hay que juzgar a los padres, y quererlos con sus defectos aunque sean terribles, y lograr el perdón, porque como el mismo protagonista lo dice “en las familias no hay delitos que sobrepasen el perdón”.

Cuando se llega a entender esto, y comprender que el silencio es el peor compañero, se llega a disfrutar totalmente de la vida, superando el pasado y tratando de vivir con esa experiencia de la mejor manera posible.

Jimena.





martes, 12 de enero de 2016

Un cambio de actitud siempre es beneficioso



En esta oportunidad, realizaré un breve análisis de la película "The Closet", en base a la Psicología Social.



En la empresa en la cual trabaja François Pignon -el protagonista- no hay comunicación entre los empleados, sólo rumores y chismes, lo cual no permite una buena relación entre los integrantes de la empresa, como tampoco un crecimiento, puesto que todos hablan por la espalda y ninguno de frente. Es sabido que la mala comunicación genera conflictos en todo grupo y, más aún, en una empresa, en la que los chismes ocasionan malentendidos y no se permite trabajar de forma eficaz. 

Tras enterarse de que lo van a despedir, Pignon, con la ayuda de un vecino, finge ser homosexual. A raíz de ese incidente, o “problema”, como lo llamó el presidente, todo cambia. 

Al principio, puede verse cómo algunas personas fingen con él, lo tratan bien, pero se le ríen en la espalda e inventan situaciones falsas para hacerlo quedar mal. Y luego, como consecuencia de su mentira, se interesan por él, porque se dan cuenta que no es un hombre gris como pensaban, sino una buena persona, un hombre con decisión, que ayuda a los demás, como ayudó a su jefa y a un compañero para que no los echaran. Con esas acciones, incentivó a los demás a la cooperación. 

Respecto a la telé, al principio nadie quería acercarse o trabajar con él, porque lo consideraban “soso”, pero luego, al cambiar de actitud, las relaciones con los demás cambian. También se transforma la relación que el protagonista de la película tiene con su hijo, quien comienza a admirarlo, y con su ex esposa.

En las empresas magnéticas, el poder empresario está en personas fortalecidas, en las actividades solidarias, en las motivaciones, en el trabajo en equipo y en la creatividad. Sin embargo, en esta empresa eso no sucede, porque el presidente está en medio de los chismes y no genera estímulo para una buena comunicación ni el trabajo en equipo. Entonces, se trata de una empresa expulsiva, ya que limita la capacidad de las personas, si bien, a Pignon nunca lo echan del trabajo, pero porque siempre tiene las respuestas justas. 

Al comienzo de la película, podría decirse que Pignon era un afiliado más de la empresa, que no se sentía parte de ella, pero al final, estas situaciones lo hicieron cambiar de actitud y se sintió más comprometido, por lo cual, se siente perteneciente a ella. Esto puede observarse en la escena de la foto institucional: al comienzo de la película, se corre de la foto para que pudieran tomarla; al final, empuja a los que están al costado. 

Podría concluirse, entonces, que la mentira de Pignon y las situaciones ocurridas generaron un aprendizaje en esta empresa, puesto que algunas personas cambian de actitud y Pignon aprende a decir y hacer lo que siente y no dejarse maltratar. 

Les dejo un trailer de la película y en Youtube pueden encontrarla completa:


Jimena


Dejándome vivir...

Luego de un tiempo de estar desaparecida del blog, vuelvo con una pregunta: 

¿Qué harías si sabés que te quedan pocos meses/días de vida?

En mi caso:
*Disfrutar de mi familia y amigos.
*Bailar (si el cuerpo me lo permite).
*Escribir.
*Leer un lindo libro.
*Estar en un lugar que me deslumbre, disfrutando de la naturaleza.

Ahora, me pregunto: ¿por qué esta lista no podemos hacerla realidad en nuestra vida cotidiana?, ¿por qué tenemos que esperar que llegue el final de nuestra vida para hacer lo que realmente deseamos?

Propongo, a partir de este momento, comenzar a disfrutar de los pequeños momentos diarios, hacer sólo cosas que nos den placer (leer, escribir, pintar, cantar, bailar, trabajar, hacer deporte...) y tratar de ser felices a cada momento.

¿Qué piensan?

Este pensamiento fue inspirado por una película que vi la semana pasada: "Un loco suelto en Nueva York", con Robin Williams y Mila Kunis. 

Un loco suelto en Nueva York



Otras películas que permiten reflexionar sobre el tema son:

Antes de partir




Antes de que muera




Un pedacito de cielo



Elsa y Fred



¿Tenés más películas de esta temática para recomendarme?

Mime